Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

Tutorial bolsita con cremallera [Zipper pouch tutorial]

¿Estáis preparados para un poco de costura? Esta bolsita es muy fácil de hacer, no se necesita ser una experta para poder hacerla en un par de tardes y por sus dimensiones y tamaño resulta muy útil para guardar variedad de accesorios. Puede servir desde un neceser de viaje, estuche para los lápices y bolígrafos, contenedor para nuestros útiles de costura, bolsa de maquillaje o de manicura, o incluso como bolsa accesoria para guardar las pequeñas cosas que siempre andan rodando por nuestros bolsos.
¡Vamos al lío! :D
Lo primero que quiero deciros es que, después de volverme loca mirando todos y cada uno de los tutoriales de bolsas cremallera que pude encontrar en Pinterest (que os aseguro que son muchos) y un poco ya desesperada y decidida a mezclar unos cuantos para conseguir lo que estaba buscando, finalmente encontré My Favourite Zipper Tutorial del blog Jedi Craft Girl y me gustó tanto que es el que seguí fielmente y el que ahora os traduzco y os muestro un paso a paso.
Y lo segundo que, como en cualquier otro tutorial, leáis cuidadosamente todo antes de poneros con él, para comprobar que no os queda ninuna duda.
Vamos a preparar nuestros útiles, necesitaremos:
-2 piezas con las medidas 23 cm x 17 cm de la tela exterior.
-2 piezas con las medidas 10 cm x 4 cm de la tela exterior.
-2 piezas con las medidas 23 cm x 17 cm de la tela interior.
-2 piezas con las medidas 23 cm x 17 cm de entretela rígida termoadhesiva*
-1 cremallera de 22 cm.
-Útiles de costura habituales, aguja, hilo, dedal, tijeras....

*Yo he utilizado esta entretela porque me gusta que quede con mucho cuerpo, se puede poner guata de algodón, más o menos gruesa, o incluso prescindir por completo de ella.
Una vez que tenemos todas las piezas de nuestra bolsita cortada, vamos a planchar la entretela en la tela exterior, lo hacemos a baja temperatura para que no queme la tela.
Después, vamos a recortar de las esquinas inferiores de todas las piezas un cuadrado de 3,5 cm, igual que en la imagen de debajo.
Vamos con la cremallera ahora: Cogemos las dos piezas de tela exterior de 10 cm x 4 cm y las planchamos a la mitad y a medio centimetro en los extremos, tal y como vemos en la imagen.
Colocamos las tiras, convertidas en cuadrados, en los extremos de la cremallera y cosemos a uno o dos milimetros del borde. No pasa nada si queda un poco más larga porque luego la vamos a cortar.
Cortamos el extremo de las tiras y presentamos la cremallera encima de nuestra tela exterior para comprobar cuánta cremallera nos sobra, recortamos ese trozo dejando medio centimetro o un poco menos para que no abulte demasiado al darle la vuelta. 
Fijaros en la posición de la cremallera en esta imagen, el tirador está hacia abajo, frente a frente a la tela exterior.
Centramos bien la cremallera sobre la tela exterior y, por encima de ésta y enfrentando los derechos, colocamos la tela interior procurando que queden perfectamente alineadas.
Prendemos unos alfileres y cosemos a la cremallera, normalmente viene señalada una marca a 1/4 de pulgada, podemos coser por ahí o a 0,5 cm, dependiendo de cuánta cremallera nos guste que se vea, yo lo cosí justo por la marca. Lo más fácil si lo cosemos a mano es marcar esa medida sobre el revés de la tela interior y coser a lo largo de ella.
Una vez cosido,  nos tiene que quedar de esta manera, con las telas de uno de los lados de la cremallera con los reveses enfrentados.
Planchadas las telas y con el sobrante de las tiras de la cremallera recortadas, nos quedará como en la imagen. Si queremos un acabado más profesional podemos hacer una costura a unos 2 ó 3mm por la línea de puntos que os marco. Yo no suelo hacerlo porque creo que sólo queda bien si lo cosemos a máquina y ya sabéis que no somos muy amigas.  
Ahora vamos a dar la vuelta a esta mitad de la bolsita que hemos acabado ya y la superponemos sobre el derecho de la otra parte de la tela exterior. Nos tienen que quedar ambas telas exteriores enfrentadas por el derecho. 
Colocamos la tela haciendo que coincida perfectamente con el borde de la cremallera, prendiéndola con un par de alfileres si nos hace falta. Y ahora colocamos encima de este sandwich nuestra otra tela interior, enfrentando los derechos. 
¡Ojo!
Tienen que quedar todas las telas bien alineadas unas con otras, la imagen inferior es sólo para que os guiéis en el órden de las telas. Cosemos igual a 1/4 de pulgada.
Planchamos cada lado de la bolsita hacia su lado, ya empieza a tener buena pinta :D
Ahora viene uno de los pasos más importantes: Abrir la cremallera, ábrela ya o si no luego no podrás dar la vuelta a la bolsita cuando esté terminada (no hace falta tampoco que la abras entera, con un trocito tienes bastante)
Vamos a colocar ahora las telas interiores por un lado y las exteriores por otro, haciendo que coincida perfectamente cada vértice de la costura junto a la cremallera. Prende con alfileres y vamos a marcar nuestra linea para coser sobre ella.
Tenemos que coser sobre las líneas de puntos, dejando las esquinas libres y también una abertura por dónde daremos la vuelta a nuestra bolsita. Suelo coser la parte exterior con un margen de costura de 0,5 cm y la interior a 1/4 pulgada, aún así la parte interior no queda demasiado bien para mi gusto, sobra demasiada tela. Creo que quedaría mejor dejando un margen de 1 cm o un poco más.
Una vez que tenemos cosidos todos los lados, vamos a por las esquinas; fíjaos en la imagen inferior para que veais cómo tenéis que colocar las costuras. Cosemos a 0.5 cm.
Cuando hayamos acabado con las 4 esquinas de nuestra bolsita toca darle la vuelta, depende del tamaño de la abertura que hayáis dejado os será más o menos fácil, pero siempre cuesta un poquitillo.
Vamos poco a poco, con paciencia y cuidado para no deshacer nuestras costuras.
Os podéis ayudar con un palillo chino para sacar todas las esquinas, como yo o con cualquier cosa puntiaguda, pero que no corte la tela (no lo hagáis con unas tijeras, por ejemplo)
Sólo nos queda coser con puntada escondida la abertura, planchar....¡y llenarlo de cosas chulas!

¿Qué os ha parecido?
¿Complicado? ¡Claro que no!

De todas formas si creéis que hay algún punto que no está bien explicado, tenéis algo que aportar al tutorial, o alguna duda que necesitéis resolver, podéis contactar conmigo en el correo o en los comentarios. 
Si os apetece intentar este tutorial me encantará ver vuestros fantásticos trabajos :)

¡Besos y Felices Puntadas!

lunes, 4 de enero de 2016

Tutorial Mantelitos Calabaciles (Pumpkin Mug Rugs Tutorial) Parte II

Espero que hayáis disfrutado de un merecido descanso durante estas fiestas, porque hoy vengo con la segunda parte del tutorial de nuestros mantelitos calabaciles en dónde veremos cómo acolcharlo y darle el toque final con el bies ¡A ello!

Material útil para el acolchado:
-Agujas de quilting.
-Hilo de acolchado.
-Rotulador específico para marcar.
-Dedal.

Lo primero que haremos será decidir por dónde queremos acolchar nuestros manteles, en este caso y como las tiras del log cabin miden 2 cm de alto, marcaremos justo a la mitad y lo haremos (esto es importante) con un rotulador específico para acolchado, de los que se van solos a los pocos minutos o con agua ¿Y por qué recalco que es importante? porque a pesar de tener varios de éstos entre mis herramientas de costura, utilicé un frixion y ha dejado una marca blanca sobre la tela; así que con que una sola cometa el error nos basta y nos sobra :) En la parte del tallo hice dos marcas paralelas para el acolchado y marqué también los nervios de la hoja. 
Una vez realizadas nuestras marcas, formamos un sandwich con nuestro bloque, la boata y la trasera que hayamos elegido, y lo sujetamos bien todo con alfileres o imperdibles (existen imperdibles específicos para esta función, pero en un trabajo pequeño como éste nos sirve cualquiera que tengamos por casa)
Cuando tengamos todo preparado empezaremos a acolcharlo, siempre desde el centro hacia afuera, con puntadas pequeñas y lo más parejas posibles. El hilo también es importante en este punto, lo ideal es elegir un hilo especial para acolchar, muy resistente y un tanto encerado con el que nos resultará muy fácil coser sin que se nos enrede.
Aquí veis más o menos la longitud de las puntadas, lo normal es hacer 3 ó 4 de cada vez, pero las primeras veces es normal empezar con menos hasta que os sintáis cómodas y podáis aumentar de número.
En la parte trasera de la labor se aprecia el camino que hemos ido haciendo con nuestro acolchado y es importante que no quede ningún cabo visible así que tenemos que esconder bien los nudos de empiece y acabado.
Mantelitos acolchados y "cuadrados" con la regla para que nos queden todos los bordes rectos y bonitos, ya sólo nos queda colocar el bies para empezar a utilizarlos. En esta ocasión, he hecho un bies con la misma tela de la trasera para que quedara todo el conjunto armonizado pero si os queréis quitar trabajo de encima podéis comprarlo en la mercería en un color que combine con vuestras telas.

Lo ideal es empezar a colocar el bies desde el frontal de la labor por la parte de abajo o un lateral, para que la costura se note lo menos posible, sujetamos con alfileres y empezaremos a coser a un par de centímetros del empiece del bies, dejando un margen de medio centímetro o un cuarto de pulgada (si es un bies comercial es muy sencillo porque ya viene marcado por dónde tenemos que coser)
 Cosemos con puntadas pequeñas, con una puntada atrás cada tres o cuatro pespuntes para asegurarlo bien, hasta llegar a la esquina, en la que damos una puntada en diagonal hacia la esquina.
Sacamos la aguja, doblamos el bies como en la imagen siguiente y aseguramos con un alfiler.
 Volvemos a doblar el bies sobre sí mismo, siguiendo la forma del bloque, y aseguramos de nuevo el pliegue con un alfiler (nos vale el mismo anterior) 
Aseguramos el resto del bies al lateral izquierdo con un alfiler y seguimos cosiendo por la marca hasta completar todo el perímetro de nuestro mantel.
Cuando hayamos dado la vuelta completa nos encontraremos con el empiece del bies, lo cosemos al cabo final dejando un par de centímetros de margen y así habremos acabado con la parte delantera.
Para seguir con la trasera, doblamos hacia afuera nuestro bies y lo afianzamos con alfileres. En este caso y como no utilicé un bies prefabricado lo tuve que planchar para que mantuviese la forma, en el caso de comprar el bies es mucho más fácil porque viene todo marcado :)
Como veis, no me entretuve en planchar el dobladillo del bies (en los prefabricados sí que viene) así que doblé un poco hacia dentro y lo cosí a puntada escondida. Si elegís la opción de haceros vuestro bies y lo coséis a mano os recomiendo que marquéis el dobladillo, si lo coséis a máquina no es necesario.
Como veis, esto no tiene más misterio que seguir cosiendo con paciencia hasta que lleguemos a la esquina.
Y en la esquina, vamos a coser hasta el final y doblamos el siguiente lateral del bies sobre lo que ya tenemos cosido hasta formar un inglete como aparece en la imagen.
Cosemos a puntada escondida también el inglete y seguimos poco a poco con todo el perímetro de nuestro mantel.

Si queremos colocar algún adorno, una cinta decorativa o algo por el estilo, la sujetaremos con un par de puntadas o un alfiler a nuestro mantel y coseremos el bies igual, sólo que cogiendo también nuestra cinta.

¿Qué os ha parecido? 
Sencillo y vistoso, ¿a que sí?

Si tenéis alguna duda dejádmela en los comentarios o en mi correo electrónico puntadasyapuntes@gmail.com y os contestaré a la mayor brevedad posible.

¡Besos y Felices Puntadas!

lunes, 21 de diciembre de 2015

Tutorial Mantelitos Calabaciles (Pumpkin Mug Rugs Tutorial) Parte I

Con un poco más de retraso de lo previsto aquí os traigo, por fin, el tutorial que os prometí de los Mantelitos Calabaciles o Pumpkin Mug Rugs o, mejor dicho, la primera parte del tutorial: tengo tantas imágenes para ilustrarlo que he decidido dividirlo en dos, en la primera parte os mostraré cómo hacer el top y en la segunda parte, cómo hacer el acolchado y colocar el bies.
Como ya sabéis mis tutoriales son muy sencillos, para novatas como yo; de ninguna manera pretendo ser (ni que me toméis por) una experta, sólo intento hacer guías "paso a paso" como las que me gusta encontrarme a mí bicheando por la red y de las que tanto aprendo. Así que si veis algún fallo o algún punto equivocado o poco claro no dudéis en hacérmelo saber para corregirlo al momento :)
Así que aquí vamos... Lo primero que debéis hacer es haceros con unas cuantas telas en tonos más o menos naranjas, según vuestro gusto: depende de las telas que elijáis obtendréis una calabaza más moderna o una más rústica. Os dejo como ejemplo el mantel original de la revista Quilter's World para que veáis la diferencia del acabado con mi proyecto (Maldad del día: con lo que me quejo yo de que los bordes de mis trabajos suelen quedar "bailongos" fijaos en los bordes del mantelito de marras :P )
Como hemos dicho, unas cuantas telas naranjas, cuántas más mejor para darle vistosidad a la calabaza, aunque no pasa nada si tenéis que repetir alguna; una tela en tono claro para el "fondo", una marrón para el tallo y otra verde para la hoja, y otra más para la trasera que puede estar combinada o no con las otras. Y los útiles de costumbre: aguja, tijera, hilo para coser y para acolchar, guata para el relleno, alfileres...

¡¡Empezamos!!

Lo primero es que veáis el esquema que vamos a seguir en nuestro log cabin calabacero, en el centro hay dos telas del mismo tamaño "A" pero de diferente estampado, y vamos montando nuestro bloque alrededor de éstas en el sentido de las agujas del reloj.
 Éstas son las medidas del bloque calabacero sin los márgenes de costura, podéis añadirle medio centímetro o un cuarto de pulgada, o lo que prefiráis. Con éstas medidas el bloque final tendrá unas dimensiones de 15 x 15 cm (con costuras) y el mantelito acabado medirá 19 x 15 cm.
Una parte importante antes de comenzar es visualizar cómo van a conjuntar nuestras telas en el acabado final, si se repite alguna muy cerca o no nos acaba de convencer el resultado siempre estamos a tiempo de rectificar antes de meter la aguja.
 Empezamos por las telas centrales A, las ponemos derecho contra derecho y las cosemos por uno de sus laterales.
A éstas les vamos a añadir las telas B en el sentido de las agujas del reloj como veis en la imágen, y poco a poco vamos aumentado de tamaño nuestro cuadrado. Es conveniente ir planchando las costuras a medida que vamos cosiendo nuestras piezas del log cabin.
Ya veis que no tiene más dificultad que ir añadiendo las telas en orden de modo que poco a poco vayamos formando nuestra calabaza, así que os dejo con las imágenes que creo se explican por sí mismas.



 Cuando hayamos utilizado todas nuestras telas naranjas habremos acabado el bloque del log cabin y podremos continuar con el segundo bloque, el que forma el tallo y la hoja de nuestra calabaza.
De nuevo las medidas que os doy son sin márgenes de costura y quedará un bloque con un tamaño de 5 x 15 cm (con costuras)
Tened en cuenta que los 4 cm marcados en las medidas es el alto de nuestro bloque y que el órden de las telas es el que os muestro en la imagen, es decir, a la izquierda va la tela clara, luego la marrón y por último la verde con los cuadrados pequeños más claros.

Para la hoja vamos a superponer los cuadrados claritos pequeños, derecho contra derecho, encima de nuestra tela verde, marcamos una diagonal que cruce el cuadrado y cosemos por ahí, lo mismo con el otro como se ve en la imagen en los pasos 1 y 2.
 Recortamos la tela sobrante (paso 3) y planchamos (paso 4) ¡hemos acabado nuestra hoja!
El último paso de nuestro bloque es muy sencillo, vamos a coser la tela clara que nos queda a la marrón por la parte de ambas que mide 4 cm (el "alto") y, cuando hayamos acabado, cosemos la tela marrón por el lado de 4 cm restante a nuestra hoja.
Una vez rematado y planchado, lo presentamos encima de nuestro log cabin... ya va pareciendo una calabaza. Sólo nos queda colocar los dos bloques derecho contra derecho y coserlos (aseguraos de que la tela G, la más larga, del log cabin esté en la parte inferior, así sabremos que no lo estamos montando cabeza abajo)

Ahora que ya tenemos montado nuestro top sólo nos queda acolcharlo y rematarlo con el bies, esto lo veremos en la segunda parte del tutorial que subiré en unos pocos días.

¡Besos y Felices Puntadas!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

32 ct (8) 36 ct (14) 36ct (17) 40 ct (25) 40ct (36) A Mano (91) Accesorios (11) Acufactum (1) Adorno (20) Agenda (1) Aida 18ct (12) Aida negra (10) Alfiletero (36) Alix Imagine (2) Antracita (1) Aplicaciones (1) Apuntes (36) Barbara Ana (16) Bareroots (1) Bent Creek (6) Biscornú (1) Blackbird Designs (13) Bolsa (5) Bolso (3) Bordado (5) Bordamos Juntas (13) Bufanda (1) Bullet Journal (1) Busca Tijeras (2) C'mon Monde (6) Cabezabajo (1) Caja (2) Calabaza (1) Caracol (1) Christiane Dahlbeck (3) CHS (2) CNN (1) Compras (9) Costurero (1) Cremallera (3) Crocettando (4) Crocette a gogó (8) Crochet (10) Cuore e Batticuore (1) cutepatternsbymaria (3) Dos agujas (1) Durene Jones (2) Edimburgh (4) Estuche (1) Fieltro (1) Flax (10) Funda (5) Gato (1) Gráficos Gratuitos (15) Guarda Hilos (2) Guardaagujas (2) Guardatijeras (1) Haed (1) Halloween (30) Hands on Design (1) Hardanger (1) Hearstrings Samplery (1) Heart in Hand (3) Hexágonos (6) Hilos (1) Intercambio (9) Jardin Privé (6) Just Nan (1) Kathy Barrick (2) La selva design (1) Laguna (1) Les Grilles de Maryse (1) LHN (18) Libro de agujas (2) Little by Little (1) Lizzie Kate (2) LolaCrow (1) MamaWitchXstitch (2) Máquina de Coser (1) Moda Fabrics (4) Mosqueos Varios (4) Mug Rug (1) Mushroom (1) Navidad (32) Needlebook (1) Newcastle (5) Nikyscreations (1) Ornamento (6) Otoño (6) PaP (2) Patch (64) Pearl Grey (6) Pelin Tezer (1) Pineberry Lane (5) Pinkeep (6) Plum Street Samplers (10) Premio (10) Punto de Cruz (147) Quaker (16) Quedada (3) Redwork (2) Regalos (40) Renato Parolin (1) Reto Mensual Bloguero (4) Rosewood Manor (1) SAL (34) Sampler (1) Santander (1) Scattered Sweet Samplers (2) Shakespeare's Peddler (1) Sorteo (7) Stitching with the housewives (1) Sub Rosa (3) Tela (8) Teresa Kogut (1) The Drawn Thread. (3) The Goode Huswife (1) The Little Stitcher (2) The Prairie Schooler (17) The Primitive Hare (1) The Snowflower Diaries (4) The Trilogy (2) thewitchystitcher (1) Thread Keep (2) Tienda (1) Tilda (3) Tinte (1) Tralala (5) Trasera (1) Trastos (1) tuskandcardinal (2) Tutorial (7) Vacaciones (2) Veronique Enginger (1) VladaXstitch (1) Waxing Moon Designs (1) With thy Needle and Thread (10) XCrossStitchPatternX (1) Zulu & Co (1) Zweigart (6)